jueves, 10 de marzo de 2022

LA SEMILLA DEL DIABLO - IRA LEVIN

     


        La semilla del Diablo es una obra que nació en 1967 de la mano de un conocido escritor y guionista estadounidense, Ira Levin, y pronto se posicionó como la novela más vendida de todos los años 60, y alcanzó un gran reconocimiento. Su adaptación cinematográfica, dirigida por Roman Polanski, se hizo famosísima.

        Ira Levin nació en 1929 en New York. Se especializó en filosofía e inglés en la Universidad, y luego sirvió en el Cuerpo de Señales del Ejército, para después dedicarse a la escritura de guiones y novelas. Su obra más famosa es La semilla del Diablo (Rosemary’s Baby), pero también destacaron Un día perfecto (1970) y Los niños del Brasil (1976). Murió en su casa de Manhattan, de un infarto, en 2007, con 78 años.

        La semilla del Diablo nos cuenta la historia de un joven matrimonio, Rosemary y Guy Woodhouse, quien pese a las advertencias de su amigo Hutch, deciden irse a vivir a un piso que han alquilado en la casa Bramford, un edificio de apartamentos de estilo neogótico en la ciudad de New York. La casa Brmaford cuenta con muchísimo pedigrí, es chulísima y super glamurosa, y hay una larga lista de espera para alquilar un piso allí, pero lo que los Woodhouse no saben, y averiguan al poco de tomar la decisión de coger ese piso, es que también tiene una larga historia negra. Dos hermanas caníbales devorararon allí a varios sobrinos pequeños, un conocido brujo estilo Alesteir Crowley dirigió una secta de brujería desde un piso de esa casa, trató de invocar a Satán y casi fue linchado allí mismo. Y hay más. Aun así la esperanza de los Woodhouse es que sean solo casualidades, no son gente supersticiosa.



La casa Bramford en la película de 1968. Creo que en la realidad es el edificio Dakota (New York).

        Pero al poco de llegar y arreglar su nueva casa son recibidos por sus extraños vecinos: Minnie y Roman Castevet, dos extravagantes ancianos. Tras mostrar un preocupante (para nosotros, como lectores) y maleducado (yo les mando a la mierda por la vía rápida) interés en la joven Mary, empiezan a hacer amistad con el matrimonio. Poco después de una fiesta en el piso nuevo, dos importantes cambios se suceden: Mary cumple su sueño de quedarse embarazada (hasta entonces su marido no se decidía) y Guy consigue un papel (es actor) en una prestigiosa obra que probablemente lo catapulte a la fama, cambiando sus vidas para siempre.

        A partir de este punto la novela es una repetición de situaciones cada vez más preocupantes y siniestras entre Mary y los Castevet, que están pendientes de cada cosa que haga Mary, “preocupadísimos” por el desarrollo de su embarazo y por la salud de su bebe. Desde el principio de la novela no existe ninguna duda para ningún lector del siglo XXI de que ese par de viejos son más chungos y tienen peores intenciones que Herodes en una guardería, y de que probablemente el propio Guy este pringado en el ajo, así como el gran número de repelentes amigos de los Castevet. Incluyendo el puto medico de Mary, quien lleva su embarazo, recomendado por los vecinos, y amigo suyo. Es que da un cante horroroso.  



Poster conmemorativo diseñado por Jonathan Burton.

        Ese es el principal fallo de la novela: no plantea realmente cambios desde la página 30 o 40, todo se sucede exacta y estrictamente por el cauce probable y esperable: algo siniestro pasa con ese bebe que está creciendo en el interior de Mary, algo han hecho los Castevet, que por supuesto están pringados con esa magia negra tan jodida que forma parte de la historia de la casa en la que viven. Los supuestos plot twist no lo son, de puro evidentes.


Sabia la respuesta antes de hacerse la pregunta. Formular la pregunta había sido solo una manera de presentar la respuesta.

 

        Además no existe contenido inteligente ni activo. Toda la novela son situaciones cotidianas de Mary durante su gestación, hasta el día del parto, aderezadas con esas situaciones crecientemente malrrolleras (pero aun así, cotidianas, son detalles que vamos viendo) por los Castevet, y el resto de sus amigos (un aquelarre de viejos y viejas cotillas que es que no pueden poner más nervioso al lector de lo pesados que parecen, ande a la mierda señora largo de mi casa).

        Mary es un personaje bastante inteligente e independiente para ser una mujer escrita por un hombre en los canones de los años 60, por lo cual queda bastante incoherente lo que se fía y traga de ese par de ancianos entrometidos (ni siquiera le caen especialmente bien en realidad, es más bien “pobrecitos ancianitos, solo quieren ayudar, no voy a pensar mal, me tomare este extraño batido verde y amargo que me trae religiosamente cada día y que insiste SOSPECHOSAMENTE en que me tome delante de ella”).  Tarda la vida en darse cuenta que algo huele a podrido con ese par, y tu como lector, pues te aburres, porque ya lo sabes. Más de lo mismo con Guy, quien les defienda a capa y espada, y trata de alejarla (a veces con situaciones harto machistas) del resto de sus amigas y amigos. En toda la novela tiene una relación extrañamente cercana con ese par, y una actitud que apesta. Blanco y en botella, pues eso. Y la situación no cambia en más de 100 páginas que tarda en olerse la tostada.

 


Rosemary en la adaptación cinematográfica de 1968, interpretada por Mia Farrow.


No sabía si estaba volviéndose loca o volviéndose cuerda.

 

        Por otro lado, hay situaciones y comentarios de un machismo que te saca de contexto. Si, lo sé, en aquella época aún se escribía así, era raro encontrar libros donde la mujer pudiera actuar de forma independiente del hombre, la norma era el matrimonio: el hombre trabaja mientras la mujer cocina y gesta. Ok. Pero aun así, chocan, y además es que hay momentos que claman al cielo. Cuando Rosemary y Guy conciben a ese bebe, ella esta KO (evidentemente la habían drogado para que no se enterará porque esa concepción implica un ritual de magia negra, y la novela te lo deja bastante claro desde el principio). Cuando se despierta Mary cree que fue porque se pasó con los cocteles, y estaba ciega perdida, pero al rato se da cuenta de que anoche Guy folló con ella mientras estaba fuera de combate, y le dice “oye tronco, ¿qué cojones? Que yo estaba inconsciente.” Y él admite que lo sabía, pero “no perdón cariño, es que como era día fértil no quería perderlo, así que folle contigo mientras tú estabas ahí tirada”. ESO ES VIOLACIÓN. Y ella se lo toma como “jo, no me mola mucho esto, eh, avísame otra vez, pero venga, no pasa nada”. ¿QUÉ? Vamos hombre, sales por la ventana del ostión, no vuelves a tocarme, y te comes una denuncia que te cagas. Si, vale, la época. Entiendo. Pero es que es muy fuerte joder. Me lo podía haber tomado como una muestra del horror que encierra toda la concepción del crio, pero si ella hubiera reaccionado, si se hubiera enterado de que fue violada más tarde, y ahí es cuando explota, no sé, algo. Pero normalizarlo me parece muy fuerte, no refleja nada en si como novela, lo que refleja es que tanto para el autor como para la época, si estáis casados, puedes tirarte a tu esposa aunque este KO y no pasa nada, no está muy bien, pero una pequeña liada.

        Y lo mismo para la dependencia que a veces Mary muestra sobre Guy, un tío que en general pasa de ella, su preocupación es su carrera. Y encima es más tonto que un zapato. Anda y que te jodan, payaso. Es que Guy y los viejos no puedes con ellos toda la novela, quieres meterte dentro del libro a inflarles a tortas de los imbéciles que son. Hay escenas en las que Guy le impone lo que debe hacer, le tira a la basura regalos de otros amigos de ella, etc. para romper sus lazos con otras personas. Y ella jo bueno vale, no discuto. Me ponía negro.

 

Una batería concentrada de malas voluntades.

 

        Hay hasta un momento de homofobia que casi resulta gracioso, como si lo hubiera dicho Antonio Recio: “Dubin y DeVore eran homosexuales. Todos los demás vecinos parecían gente normal”.

        Es una novela que tuvo mucha importancia, por ser una versión actual de la casa encantada (la casa Bramford sería la casa encantada pero moderna, además en vez de ser campestre es una mansión urbana, aunque reconvertida en edificio de pisos), con la diferencia de que la maldición no reside en sus muros y en presencias ligadas al edifico, si no en sus habitantes; y por ser una de las primeras en mostrar la idea del hijo del Diablo, parido por una madre humana (joder, si, ya lo he dicho, pero es que es evidente que el crio que lleva Mary es el hijo del Diablo). Literariamente hereda de la tradición de terror de Richard Matheson, sus cuentos fueron una inspiración para Ira Levin, y a su vez esta obra fue inspiración para El exorcista (la metodología de narración es parecida, el autor plantea la base al principio de la novela, y prácticamente nada cambia hasta el final, solo va superponiendo la misma situación una y otra vez) y películas como La Profecía (The Omen), de 1976. Otra película con un bebe hijo del Diablo, aunque esta fuera de las primeras.



Fanart de la obra por Joel Rose. Realmente nunca hay una escena así de guay en la novela, al menos descrita pormenorizadamente, "intuimos" que alguna cosa tipo ritual ha pasado, pero no la vemos.


        Aunque mantiene ese punto de terror a veces contemplado desde una perspectiva científica, pero sin alejarnos nunca de lo sobrenatural, tan característico del gran Richard Matheson, desde luego ni Ira Levin es tan bueno como Matheson, ni esta obra tiene nada que hacer frente a las del primero. La perspectiva científica de esta obra se limita a cierto escepticismo con un aire de ciencias de instituto por parte de Mary y de otro personaje, que no aporta nada. Y lo sobrenatural es casi ausente, más que por algunos eventos que tienes que entender que han sido “mágicos”. La novela no sabe crear atmosfera prácticamente en ningún momento, tampoco contiene ningún lirismo. Realmente ni siquiera la casa Bramford transmite mal rollo, pese a los intentos de Levin contándote ese pasado oscuro: es todo tan cotidiano que es difícil ponerte en situación. Roman y Minnie Castevet no llegan tampoco a ser realmente intimidatorios, chungos, siniestros, nada. Solo un par de viejos cansos. El resultado: en definitiva es una novela cargante, lenta y desfasada; le falta misterio, rollo siniestro, incluso meter algo de violencia o gore (aunque estos no son necesarios para una buena novela de miedo). Todo añadido a su más que evidente atraso en valores.

        Sinceramente, solo puedo entender su éxito como novela de terror porque en su época el mundo aún no estaba acostumbrado a lo que nosotros hoy, y la mayoría de escritores no tenían ni las herramientas imaginativas ni el valor de publicar niveles superiores (en general, excepciones ha habido siempre, Matheson o el propio Lovecraft son ejemplos). Supongo que en los 60 la gente la leyó y dijo “oh dios mío, que terrible”. Nosotros la leemos y decimos, ok. Exactamente igual que con El exorcista. Al igual que con esta, imagino que su adaptación en la pantalla hizo mucho por la fama del libro.

        Es un libro importante para entender la configuración del terror actual, es parte de la historia del género, tanto en literatura como en cine. La película de 1968 al final es igual que la novela, también nos sabe a poco a cualquier consumidor actual, pero cuenta con algunas ventajas respecto a su contraparte escrita. En primer lugar, una película de dos horas no es lo mismo que un libro de 200 y pico páginas, se ve en menos tiempo (lo que lo hace más llevadero si el libro se nos hace cargante). En segundo lugar, sus interpretaciones hacen mucho, destacando la de Mia Farrow, que se sale. En tercer lugar, está muy bien ambientada, tanto por sus escenarios (la casa que hace de la casa Bramford en la peli está muy bien elegida, creo que es el edificio Dakota de New York) como por su música, lo que contribuye a meterte más en situación. Vamos, yo recomiendo pasar de leerla, ya que no aporta nada, y verte la peli, que cuenta punto por punto prácticamente lo mismo.







Posters de la película de 1968. 

        Una de las curiosidades de la obra es que su nombre original no era el famoso La semilla del Diablo (que a mi sinceramente me gusta más, queda más impactante), si no el más escueto Rosemary’s Baby, lo que significaría literalmente “El bebé de Rosemary”. La semilla del Diablo es el nombre que se puso por los traductores españoles. Hay quien critica este título porque dejaba demasiado claro por donde iban a ir los tiros, pero sinceramente, creo que la novela lo deja bastante claro en general. O sea, yo intento ponerme en una situación de no saber nada de la trama, y es que joder, se ve venir por todos lados. Así que pf, por lo menos el título de La semilla del Diablo es más guay.

        Otra característica, es que hasta estas fechas el tema de la madre que lleva dentro al hijo de Satanás no era muy popular (ahora tenemos patadas de ejemplos), fue a partir de aquí cuando se popularizó. Pero lo curioso es que para cuando se escribió esta novela, el hijo de Satanás (una figura inventada modernamente) NO era el Anticristo (y no lo es en esta novela, eso no se menciona en ningún momento en realidad), esa es una idea que tenemos ahora. Se ha dicho mucho sobre el Anticristo a lo largo de la historia, y es cierto que es una figura que sale en la escatología cristiana y en los Evangelios (aunque en el Apocalipsis, del Nuevo Testamento, creo recordar que no se le menciona), y se empezó a generalizar en nuestra cultura popular a partir de 1900 con la publicación de A Story of Anti-Christ, de Vladimir Sergeyevich Solovyov. Pero no es hasta una obra posterior a la de Ira Levin, La Profecía (The Omen), una película estrenada en 1976, que nació la idea de que el Anticristo sería el hijo de Satanás (una forma de legitimar ese poder diabólico que tiene el Anticristo), bajo el personaje de Damien Thorne. Así pues, aunque mucha gente entiende al hijo de Rosemary como el Anticristo, en realidad aun no lo es, porque su novela es 9 años anterior a esa idea.

        En 1997, Levin publicó una segunda parte, El hijo de Rosemary, y ni la he leído, ni tengo intención de leerla, ya que igual que ocurre con Legión, la segunda parte de El exorcista, es una novela sacada solo para seguir la estela de una obra lucrativa, y tratar de hacer dinero fácil, pese a que el propio autor en principio pretendía que no hubiera secuelas. Por lo que he leído, es infumable.

        En 1976 se estrenó una secuela de la película, Look What's Happened to Rosemary's Baby, dirigida por Sam O’Steen, que en mi opinión es un coñazo. En primer lugar prácticamente nadie del reparto de la peli original repite en esta nueva peli, lo cual ya chirria, y en segundo lugar se pasa 30 pueblos con escenas de sectas satánicas, monjes ominosos con la cara pintada con maquillaje blanco hablando en la lengua negra de Mordor, etc.

        Finalmente, en 2014 sacaron un remake de La semilla del Diablo en formato de una miniserie de dos capítulos, con casi 3 horas de duración, que se desarrolla en París en vez de en New York, y es protagonizada por la actriz Zoe Saldana (Gamora de Los Guardianes de la Galaxia). Esta serie cuenta con varios cambios, y aunque fue fuertemente criticada por esto, tildándola de recurrir “a la violencia, el gore, elementos slashers, etc.” a mí me parece una mejora. Prácticamente solo echo de menos la música de la original. El ritmo es más ágil y activo, más entretenido, el ambiente siniestro se consigue al menos en parte, los Castevet dan el mal rollo necesario (sobre todo Minnie), y el argumento queda creíble. No tienes esas sensaciones de “¿venga ya, y se traga esa mierda?”. Además, hay un mamoneo sexy entre los cuatro bastante adecuado para una trama sobre parir al hijo de Satán. Normalmente no acepto las actualizaciones ni los grandes cambios y alteraciones en las adaptaciones de novelas, pero esta es una de las excepciones, porque creo que constituye una mejora. Y me sorprende, porque en el guion trabajó como co-guionista James Wong, director de abominaciones como Dragonball Evolution, El único y dos de Destino final (que a mi se me han hecho siempre super repetitivas y aburridas). Eso sí, el personaje de Guy sigue dando muchísimo asco. 



Poster de La semilla del Diablo de 2014.



martes, 1 de marzo de 2022

LAS TRES MUERTES DE FERMÍN SALVOCHEA - JESÚS CAÑADAS


 

        Esta es una BRUTAL novela de 2017, escrita por Jesús Cañadas, que representa para mí no solo una de las mejores muestras de terror, fantasía urbana y steampunk españoles, si no que en general es de lo mejor que he leído en todo el mundo.

        La novela tiene por figura central (que no protagonista) a Fermín Salvochea, personaje histórico real, alcalde de Cádiz, ciudad donde se desata la trama, en 1873, durante el alzamiento de la I República, y un reconocido anarquista y ateo. La novela comienza 33 años después de ese mandato, en 1907, el día de la muerte de Fermín.



Retrato de Fermín Salvochea, pintado por Federico Godoy y Castro en 1900. 


        Nuestro protagonista principal es Sebastián, llamado Chano por su padre, un jovenzuelo de 13 o 14 años de las calles gaditanas que trabaja como aprendiz del boticario del barrio para ganar unas perras con las que contribuir a la empobrecida economía familiar, que prácticamente tiene que subsistir con eso y con lo poco que gana su madre como costurera barata, ya que su padre es un alcohólico fracasado incapaz de conservar un curro y solo se pule el dinero en bebida. Únicamente tiene dos amigos: El Pani, cuyo nombre real es Cristóbal, un chaval de familia aún más pobre que él que debe vérselas a diario con un padre que les arrea palizas de muerte a él, su madre y sus hermanos; y Candela, una huérfana que vive en un orfanato regentado por unas monjas tiranas dirigidas por un aún más tiránico cura, el padre Abel. Candela también está acostumbrada a recibir palizas, solo que en su caso son “en nombre de Cristo, ofendido por su alma pecadora”. Monjas y curas que apalizan a niñas por el bien de sus almas. De manera que nuestro Sebastián, pese a tener una vida que dista mucho de ser fácil, y conoce la pobreza, las penurias, las lágrimas, el dolor y la tristeza de un niño que apenas tiene nada, es el más afortunado de sus amigos, ya que aunque imperfectos (principalmente su padre, su madre es una santa jabata), tiene unos padres que le quieren y no le pegan. Además, su patrón, el Perejil, el boticario, es bastante bueno con él, y encima de pagarle bien, le educa en letras y le deja leer sus libros de aventuras.

        Su padre, Juan Jiménez, conocido como Juaíco, es un borrachuzo putero y vividor que ha desperdiciado su vida en la botella y la jarana, y actualmente solo recibe lastima y es acreedor de varias deudas acumuladas por su mala vida. Pero también es un hombre cariñoso y bueno a su manera, que siempre ha intentado hacer feliz a su familia, aunque luego no pueda evitar cagarla con sus borracheras. Tiene una imaginación desbordante, y se ha pasado toda la infancia de Sebastián inventándose historias para entretenerlo y hacerle soñar, historias sobre barcos piratas voladores y otras fantasías. Pero antaño Juaíco fue más. Mucho más. Una parte de su pasado es conocida por todo Cádiz, otra solo es conocida por un Cádiz distinto. Y estuvo ligado por juramento a uno de los hombres más misteriosos y amados de la ciudad: Fermín Salvochea. El día que comienza la novela, 27 de septiembre de 1907, en el que el viejo político falleció, y entristecido por la muerte de su amigo, Juaíco empieza a narrarle a Sebastián la verdadera historia de su vida. La historia que lo bendijo y lo maldijo para siempre, una historia increíble y terrible, enturbiada por la duda de si estamos contemplando una verdad oculta o una nueva fantasía de alcohólico.  

 



Hay otro Cádiz escondido. Oculto a la vista de todos, desde el bedel del Ayuntamiento a esa señora ciega que ha venido esta mañana. Ese otro Cádiz es antiguo, Juan. Y como todas las cosas que llevan mucho tiempo en el mundo, es peligroso.

 

        Y así entramos en una segunda narración, que se solapa con la de Sebastián. En el pasado, hace más de 30 años, Juaíco fue el mejor barbero de todo Cádiz. Ya por entonces era un fiestero conocido, pero entonces, en su juventud, sumado a los jornales que ganaba, podía salvar mejor la dignidad. En aquel entonces fue reclamado por el nuevo alcalde, Fermín Salvochea, como su barbero personal. Pero secretamente, el alcalde anarquista le introduce en un mundo subterráneo de secretos y misterios.

 

Las calles eran un laberinto donde los edificios se arrimaban unos a otros intentando huir de la humedad, donde la piedra era hija del mar, donde la voz de los piratas aún se oía entre barboteos de leyenda y estupor.

 

        De día, Fermín es un alcalde y político anarquista y cantonalista que lucha contra la opresión de la aristocracia y la burguesía sobre la clase obrera, que trata de defender a los oprimidos. Pero de noche, es un defensor de la humanidad frente a las amenazas de lo maldito. Concebido como una especie de Van Helsing gaditano, incluyendo uso de armas steampunk como pistolas gancho de vapor, Salvochea está en guerra contra criaturas sobrenaturales. El barbero Juan será una de las pocas personas que conozca al verdadero Fermín Salvochea.




Fermín Salvochea de cerca con sus características gafas ahumadas. 


        Fermín lleva a Juaíco como su ayudante en el mayor misterio que ha asolado Cádiz, un caso que los arrastra por las catacumbas de la ciudad, conociendo a los personajes más misteriosos de la zona, tales como María Moco, que reina en sus cuevas, o Liérganes, el despiadado hombre pez al frente de una banda de contrabandistas, y una oscura estirpe de vampiros que hace peligrar la vida de todos los gaditanos. Enredado a todo esto, en el centro de este huracán sobrenatural en el que se convierte la vida de Juaíco, hay un convento recientemente desahuciado, media tijera desaparecida, y una misteriosa torre que encierra un mal ancestral y parece mantenerse en movimiento y nadie sabe encontrar. 

        La tragedia que tortura a esos seres malditos (vampiros, entre otros) hasta convertirlos en criaturas de muerte y dolor es desgarradora, y ni siquiera el propio Fermín es inmune a la lástima que provoca su desdicha eterna, pero aun así, no le tiembla la mano a la hora de devolverles al abismo. Él es el cazador, y su tarea es evitar que esos monstruos dañen a otras personas y aumenten sus filas, y la única forma para ello es darles muerte. Liberarles. Ese ambiente trágico y dramático nos acompañará durante toda la novela, nuestro Cádiz de brujería esta cosido con él, y cuanto más profundizamos, más tragedia hay. Y a menudo esa tragedia oculta el nacimiento de los males más perversos.

 


Te concedo el poder de las sombras. La muerte en vida. La voz doliente. Ahora eres pesadilla. Eres susurro. Eres ocaso. Eres mío. Levántate y sírveme.

 

        Uno de los aspectos más interesantes es como se repite constantemente un nombre concreto: Beatriz Aramburu. Una misteriosa mujer perteneciente a la más alta sociedad gaditana, hija de la poderosa familia Aramburu, quien en el pasado guardó una estrecha relación con Fermín, y cuyo nombre resuena por los rincones subterráneos de la ciudad. Nadie sabía quién era realmente Beatriz, pero… ¿hasta donde llega la sombra de esta mujer? ¿Cuál es exactamente la relación que tiene con todo ese drama de monstruos, mitos, fabulas, leyendas?

        Fermín es evidentemente un personaje genial: todo lo que hace, lo hace bien. Es fuerte, rápido y letal, no duda a la hora de dar caza a sus enemigos, es inteligente y sagaz, y encima es piadoso y bueno. Tiene por Cádiz una red que colabora con él, tiene inventos, y tiene dinero. Pero es Juaíco el verdadero misterio. Salvochea elige a este hombrecillo por alguna razón para ayudarle en su misión y nunca duda de que sea el hombre adecuado. Un hombre inútil para el combate, cobarde, alcohólico, fiestero, incapaz de acarrearse responsabilidades, ni siquiera puede serle fiel a la mujer que ama (Antonia, la futura madre de Sebastián), pero al mismo tiempo…podemos ver a un hombre contradictorio que es mucho más que todo eso.

 

La culpa es más fiel que la mejor de las amantes. Te visita por la noche. No te deja dormir, y cuando conquistas aunque sea un par de horas, se cuela en tus sueños y te ahoga por dentro. No se lo permitas, Juaíco.

 

        Mientras el barbero fracasado va contándole esta historia a su hijo, a capítulos, este y su grupo de amigos, a quien se añade una recién llegada al orfanato de Candela: Julieta, una hermosa huérfana de pasado misterioso, tratan de desentrañar los misterios que van surgiendo alrededor de la muerte de Fermín. Misterios que poco a poco, se van relacionando extrañamente con la rocambolesca historia que le está contando a Sebastián su padre, plantando en los chavales una duda: ¿serán verdad los delirios de Juaíco? ¿Un sanguinario pasado enterrado hace 33 años por el recientemente fallecido ex-alcalde y el alcohólico barbero resurge ahora para tratar de arrasar Cádiz de nuevo? ¿Cuál es el verdadero secreto de la historia de Juaíco, ese que esté no acaba de narrar?

 

Llevas toda la vida mirando al pasado. ¿No sería hora de que empezases a mirar el futuro?

 

        Los tres amigos, que recuerdan a una versión andaluza de los Goonies, solo que mil veces mejor, beben de esa tradición que se empezara con esa película, hace ya 37 años, y que un año después triunfó tantísimo con It (1986). El sistema de niños detectives. En los años siguientes ha habido muchos libros y películas que han recogido el género para adaptarlo a sus propias obras, desde la peli de Explorers (que salió más o menos a la vez que The Goonies) a los libros del Equipo Tigre de Thomas Brezina, para chavalines pequeños. El punto de Cañadas, su toque personal, es la tragedia que envuelve a estos chicos. Al igual que el resto de personajes (Cañadas no deja ni uno a medias) están muy definidos y la calidad de la profundidad que alcanzan es sorprendente. Estos chicos están destinados a conocer secretos insondables, y conocerán el amor, aunque quizá no con quien pensaban, y también conocerán el verdadero terror.

 

Tiene muchos nombres. Muchas formas. Es antiguo. Nada humano le es ajeno.

 

        Cañadas nos transporta a un Cádiz mágico e irreal, pero al mismo tiempo está contenido por unas dimensiones duras y realistas. Bebida, pobreza, padres abusivos, maltrato físico. Si acaso, toda esa magia y ese terror que recubren la novela son aún más mágicos y más terribles, precisamente por estar recubiertos de esa realidad. El autor compone así un Cádiz hermoso y trágico al mismo tiempo, mágico y tenebroso, una pintura de muchísimos tonos y muy completa. Para darle más matices y más color andaluz (“Sevilla tiene un colooor especiaaaal” xD) a esta historia, Jesús Cañadas, gaditano de nacimiento (esta novela tuvo que salirle de las entrañas joder), utiliza un verdadero lenguaje gaditano para todas las narraciones y sobre todo para los diálogos. La forma de comunicarse, de hablar, de dirigirse, de cagarse en todo lo cagable, es puramente gaditana. Los personajes, por esto, no pueden ser más reales. Son gentes de a pie de Cádiz (menos unos pocos, como Fermín, que fue criado en parte en el extranjero, o el Perejil, que es vasco), y usan las expresiones típicas de las gentes de a pie. De hecho, tal es así, que se incluye al final del libro un glosario de términos gaditanos, por si acaso. Ver como en un momento épico de cojones El Pani le dice a Sebastián “oye picha, ¿qué hacemos?” te hace sentirte de verdad en esa ciudad de cuento.



        La novela es súper interesante, y esa estructura en dos tiempos, la de un padre y la de un hijo, dos generaciones de la misma familia, le confiere una riqueza increíble. Conocemos al Juaíco de hace años y al de ahora, mucho más patético, vemos el autodesprecio que esté siente por sí mismo, la opinión de Sebastián por su padre, que varía a lo largo de la novela, etc. Tiene algunas escenas que son tristes y duras A RABIAR. Joder hay momentos en los que ni Stephen King me lo ha hecho pasar tan mal, pero ni lejos. Creo que únicamente José Antonio Cotrina con Coda me hizo sufrir tanto con una novela, desear tanto que no acabe mal, pasarlo tan mal con alguna muerte. Y también, después de las ostias que te llevas, crecerte tanto con momentos de una epicidad sobrecogedora. Chapó.

        La obra contiene además diversos easter egg en forma de ficción mitológica, o fantasía mítica, al estilo de American Gods. Pero con un sabor muy andaluz. Y es que muchos de los personajes y leyendas, como María Moco y sus cuevas (una red de túneles del copón), son verdaderas leyendas de la ciudad gaditana, pertenecen a su folklore. El hombre pez (en el link viene mas info) es otra interesante leyenda que confluye entre la ciudad de Cádiz y Cantabria, concretamente el pueblo cántabro de Liérganes (de donde proviene el nombre del personaje). Cañadas solo los recoge y recicla para su novela, aportándoles una personalidad y haciéndolos sus personajes, pero ya existían antes. Por tanto toda la novela está poblada por ese Cádiz de leyenda, esta hilada con sus cuentos y sus historias, el autor solo aporta el hilo de unión. Y cohesionando todo ese hilo, se encuentra la ficción histórica, como con Tim Powers (La última partida), utilizando al histórico Fermín Salvochea, quien en la sombra era un Van Helsing con gafas.

        Aparte de todo esto, la novela tiene todo. Cañadas no se deja un detalle. Tiene un horror de los más finos que he leído, hermoso, gótico y trágico como la interpretación de Drácula de Gary Oldman, y terrorífico como la peor de las escenas de Pennywise. Unos detalles steampunk, en una fantasía urbana, que agilizan mucho la novela. Unos personajes de una enorme profundidad. Un equilibrio entre personajes femeninos y masculinos: la indomable Candela, trágica y aun así la más rígida e imparable de los jóvenes detectives. La misteriosa Beatriz Aramburu, cuyo personaje conocemos mientras los protas van desentrañando su misterio. Rosa Marina, la guerrera, ladrona, feminista y pensadora que hace de contraparte femenina de Fermín: Rosa Marina se mueve en el mismo mundo de leyendas y monstruos que Fermín, pero ella no está atada a la defensa de Cádiz, y sigue sus propios objetivos. Incluso hay personajes LGTBI. 

 

La tormenta clamaba una venganza incomprensible por encima de sus cabezas. Sí, era el momento. Era el final de todos los caminos, el día en que se pagaban culpas de las que nadie había oído hablar.

 

        La novela no tiene desperdicio ninguno. Esta editada por Roca, en dos ediciones, una de tapa dura (9 € con algo) y otra de tapa blanda (17,95€). Y merece la pena leerla un montón.   

 



(…) y tantos otros gaditanos que habían sufrido aquella maldición durante más de treinta años.

 

 


BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES - SUZANNE COLLINS

          Tras 10 años de parón, la autora de Los Juegos del Hambre ha sacado esta precuela de su saga: Balada de pájaros cantores y serpien...