Mostrando entradas con la etiqueta LGTBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGTBI. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2021

SOMBRAS DE MAGIA - V.E. SCHWAB

        


1. Una magia más oscura (2015). 399 pags.

2. Concilio de sombras (2016). 526 pags.

3. Conjuro de luz (2017). 688 pags. 


        Sombras de magia es una saga que comenzó en 2015 con Una magia más oscura y es obra de Victoria Schwab, conocida como V.E. Schwab, una escritora de fantasía estadounidense nacida en 1987. Se trata de una autora muy interesante, una de las personas que representa la sangre fresca de estos géneros, muy asociada a la visibilización LGTBI (ella misma se declaró como lesbaiana hace ya varios años). Es una escritora que se licenció en la Universidad Washington de San Luis y después se dedicó profesionalmente a la escritura. Estuvo a punto de entrar y dedicarse a la Astrofísica, pero en el último momento decidió meterse en el mundo de las artes y la literatura.

        Esta saga se ubica en un universo donde existen cuatro realidades, superpuestas. Cuatro mundos, uno encima del otro. Esos cuatro mundos tienen muchas diferencias (principalmente diferencias mágicas), pero tienen en común que los cuatro tienen un Londres (incluso el nombre es igual en los cuatro mundos). El Londres Negro, arrasado y consumido por excederse en el uso de la magia hace siglos, tanto que esta se descontroló y destruyó toda vida, y las puertas a su realidad fueron selladas; el Londres Blanco, con la corriente de magia cortada por la catástrofe del Negro, su magia extinguiéndose, su mundo es estéril y cruel, un mundo que agoniza; el Londres Rojo, un mundo exuberante y palpitante de magia y poder, tanto que el Isle (su versión del Támesis) brilla de color rojo; y el Londres Gris: nuestro mundo, un mundo donde la energía llega con normalidad, la naturaleza crece y fluye pero no hay tanta como para ejercer magia.



Los cuatro Londres en mapa.


Visión de la estética del Londres Rojo, el Gris y el Blanco (de izquierda a derecha). Fanart por autor desconocido. Fuente: Pinterest.


        En este contexto, la trama comienza en el Londres Rojo, un mundo donde la magia es la norma. Especialmente la magia elemental: el control de la tierra, el agua, el viento o el fuego (a veces más de un elemento por persona) es algo normal para un alto porcentaje de la población. Existe un quinto elemento, el hueso, que otorga el control sobre las personas y sus cuerpos, pero este es raro y su uso está prohibido y duramente castigado. Los elementos no se usan siempre en habilidades de combate, a veces para encender fuego o nada mucho más elevado. También existe la magia de hechizos, runas, y distintos efectos, pero esta es más compleja, y normalmente solo la usan los sacerdotes.

 

“Imposible”. Que palabra más inútil en un mundo con magia.

 

        El Londres Rojo es la capital del imperio de Arnes, la más poderosa de las potencias de este mundo, gobernada por los reyes Maxim y Emira Maresh. Pese a que la etnia predominante del imperio (y más en pleno Londres) es la de los blancos occidentales, la estirpe de los Maresh, la casa real, son de piel oscura (Emira suponemos que no, dado que por nacimiento pertenece a la Casa Nasaro, otra familia de la alta nobleza, pero que yo recuerde Schwab no hace referencias al respecto). Pero esto es tratado con total naturalidad, sus reyes son negros. Aquí mete un importante grito de ánimo a la interculturalidad y a la rotura de arquetipos: esos reyes blancos marmóreos.

        Los reyes Maxim y Emira Maresh tienen dos hijos, el hijo biológico y heredero al trono es Rhy Maresh, y su hijo adoptivo, el príncipe Kell (pelirrojo y pálido). Y aquí tenemos a nuestro protagonista, Kell Maresh, el último antari de su mundo. Los antari son los magos de sangre, los magos más poderosos de lejos que existen, dotados naturalmente para la magia, capaces no solo de gobernar los elementos muy por encima del nivel del resto y efectuar hechizos, sino que tienen la capacidad de multiplicar muchas veces el poder de su magia y doblar algunos aspectos de la realidad a su antojo usando su propia sangre. O sea, además del control de los cinco elementos, también dominan una magia a la que solo ellos tienen acceso, la de sangre.

 

La magia podrá vivir en la sangre pero no en el linaje. No se pasaba de padres a hijos. Elegía su propio rumbo. Elegía su forma.

 

        Como marca, los antari tienen de por vida un ojo completamente negro, sin blanco ni iris ni nada. Antaño había más antari, pero fueron perseguidos y exterminados por el temor y la codicia que suscitaban sus poderes, y Kell es el último de los suyos.

        El príncipe Kell, hijo adoptivo de la monarquía Maresh, tiene 21 años y ejerce como embajador real del reino de Arnes, manteniendo la unión y las relaciones con los otros dos Londres, ya que los antari son los únicos que tienen la capacidad de teletransportarse tanto por sus mundos, como de un mundo a otro. Es un joven inteligente y leal (sobre todo a su hermano Rhy, con quien siente una unión especial, pero también a sus padres y a su reino), con un enorme potencial, callado, reflexivo, solitario, pero con una cierta propensión a sentirse más como un valioso mago único, que como un hijo. No está seguro de ser verdaderamente apreciado como hijo por sus padres (nunca olvida que si fue adoptado es por su naturaleza especial), pese a que la unión que siente con Rhy, como hermanos, es incuestionable y recíproca. Son muy protectores el uno hacia el otro. Kell fue adoptado con 4 o 5 años, pero debido a un hechizo de borrado de memoria, no recuerda absolutamente nada de su pasado ni de sus padres biológicos.



Los príncipes Kell y Rhy Maresh. Fanart por Gabriella Bujdoso. Fuente: Pinterest.


        Sus relaciones en el Londres Gris son bastante formales y allí no nota peligro, pese a que el rey Jorge III ya es un anciano senil (por el que siente bastante cariño) y el reino es gobernado por el príncipe Jorge IV, quien no deja de acosar a Kell para que le revele los secretos de la magia (estamos pues a finales del siglo XVIII). La relación con el Londres Blanco es muy distinta: se trata de un lugar donde la gente ata la poca magia que es capaz de conseguir a sus cuerpos, por medio de dolorosos tatuajes y sellos grabados a cuchillo en la carne. La magia no fluye libremente y es escasa, y por tanto se persigue y se apresa. Una ciudad peligrosa donde cualquiera puede acuchillarte. Kell mantiene una tensa relación con Holland, el antari blanco (también el último de su mundo), un hombre maduro que siempre hace gala de una frialdad inhumana, desapasionada, pero de un poder incuestionable y atemorizante. Más siniestros aún son sus reyes: los gemelos Astrid y Athos Dane. Unos reyes despiadados y malignos, centrados solo en sus ambiciones de poder y en sus juegos malévolos, que se divierten torturando y extendiendo el terror entre sus súbditos, con sus juegos perversos. Son un par de auténticos enfermos. Cuando Kell tiene que entregar algún mensaje en este mundo, intenta moverse todo lo rápido posible.



Los reyes gemelos Athos y Astrid Dane (los rubios), y en el medio Holland, el antari del Londres Blanco, y su siervo. 

 

La política es una danza hasta el momento en que se transforma en una guerra. Y nosotros controlamos la música.

 

      Kell lleva una doble vida como contrabandista de objetos entre los mundos: agotado de su encorsetada vida como antari de Arnes, el recurso mágico más valioso del reino, ha montado este pequeño negocio para tener algo propio. No lo necesita, no deja de ser un príncipe, tiene una habitación gigante de príncipe en la parte superior del palacio real, tiene todo el dinero que quiere, etc. Simplemente quiere algo suyo. Cambia objetos bastante cotidianos del Londres Rojo por cosas que formen parte de la vida, o signifiquen algo, sean importantes, etc. para los propietarios de los otros Londres. Pero este tráfico está altamente prohibido, nada debe moverse entre mundos, ningún objeto cambiar de lugar.



Kell Maresh, viajero entre mundos; príncipe, embajador y contrabandista. Fanart por autor desconocido.

        La solitaria (menos por Rhy) vida de Kell se rompe cuando algo más peligroso de lo normal penetra con él en el Londres Rojo, un objeto de un poder seductor y a la vez destructivo, que empieza a extender un virulento mal por la ciudad que nadie parece saber cómo parar. Kell es el único con alguna opción de detener lo que él mismo y su imprudencia han desatado, mientras es perseguido en una frenética carrera por los cuchillos de una mente que se oculta en las sombras.

        Su camino está destinado a cruzarse con el de la misteriosa Lila Bard (Delilah), una hábil ratera del Londres Gris, abandonada en las calles desde pequeña y que para sobrevivir se ha visto obligada tanto a robar como a matar. Nunca lleva bastantes cuchillos encima. Desconfiada, agresiva, traicionera, rápida, mortífera. Y la mejor personaje probablemente de la saga. Lila siempre ha tenido claro que está encaminada a algo más que languidecer y morir por un mal golpe en esa ciudad podrida, y cuando conoce al silencioso mago pelirrojo del ojo negro, no está dispuesta a dejarle escapar sin un billete de salida, así que le acompañará a ese otro mundo de magia y maravillas.

 



Fanart de Kell y Lila por sylvs. Fuente: Pinterest.



Fanart de Kell y Lila en sus distintos mundos, el Gris y el Rojo, por Iryna & Susan. Fuente: Pinterest.


Preferiría morir en una aventura, que vivir una vida parada e inmóvil.

 

        Lila y Kell están unidos por un lazo que no puede separarse, y con el tiempo deberán aprender a confiar el uno en el otro, y es posible que surja algo más, un amor que deberá saltar años de rencor, desconfianza, maltrato, etc. y también una gran diferencia social. Él es un príncipe y ella una ratera, vienen de mundos distintos, etc.



Lila (Delilah) Bard. Fanart por Niru. Fuente: Pinterest.


Soy más fuerte que las probabilidades.

He cruzado mundos y salvado ciudades.

He vencido a reyes y reinas.

He sobrevivido a cosas imposibles.

Soy Delillah Bard.

Y soy imparable.


        Y mientras su relación y su unión crece, ambos se verán embarcados en una aventura frenética para salvar el destino del reino y a quienes aman. Kell, culpable, no tendrá más remedio que enrolarse en ese viaje mágico y redentor, para pagar su culpa en todo aquello; y lo hará sin dudar, siempre leal y entregado. Pero Lila, la rebelde y la indómita, se verá obligada a decidir si esta dispuesta a arriesgar su vida e incluso morir para salvar ese mundo al que acaba de llegar, y para salvar a ese misterioso y poderoso mago que ha despertado en ella un sentimiento que no puede ubicar. Una mujer que ha vivido toda su vida en la oscuridad y el maltrato tendrá que aprender a confiar en otros y a creer en el amor.

 

Todas las cosas tienen un coste...Esa es la naturaleza del mundo. Dar y quitar. Puedes quedarte aquí y morir por nada mientras tu mundo también muere. O puedes salvarlo. La elección es tuya.

 

La próxima vez que huya, ven conmigo.

 

        Durante su viaje se sucederán bailes de mascaras en palacios reales, abordajes, relaciones con otras superpotencias como Vesk y Faro, torneos mágicos, conversaciones en mercados negros, y combates contra invasores de otros mundos, y no todos esos invasores tienen porque ser humanos. 



Lila y Kell. Fanart por autor desconocido.


        A lo largo de su odisea de tres libros irán apareciendo distintos personajes trascendentales, como el terrible Osaron, el carismático capitán pirata Alucard Emery, etc. Y se irán interrelacionando de unas formas muy complejas, tanto con los dos protas, Kell y Lila, como con algunos otros personajes importantes, como Holland, Rhy, Maxim o Emira. La verdadera trama de estos libros no es tanto la trama de magia, traiciones, y guerras entre mundos, que en parte es ligeramente predecible y no supura originalidad, si no todo el cuadro de relaciones que rodea a estos personajes. Por ejemplo, el vínculo indisoluble pero a veces tóxico que enlaza más allá de la vida y de la muerte a Kell y a Rhy, dos hermanos no de sangre pero si de juramento, o la verdad sobre lo que sienten los reyes por Kell. ¿Lo quieren como a un hijo, o es para ellos un instrumento? ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar los reyes por proteger a su familia? ¿Sacrificarían a Kell para salvar a Rhy?

        ¿Y Holland? ¿Qué se esconde tras esa siniestra y fría fachada? ¿Es solo un producto de la crueldad de su mundo y de la maldad de sus amos, se ha convertido en un reflejo de ellos? ¿O esa frialdad no es más que la armadura que debe llevar un hombre arrojado desde su infancia a la peor de las tragedias? ¿La máscara de un monstruo forzado por sus amos a serlo contra su voluntad? Un hombre que lleva viendo morir a su mundo los últimos 40 años.

        Por último, Rhy no es un subproducto que sirve de contraparte de su hermano, es un personaje con una personalidad propia muy definida, y que de hecho contrasta con la de Kell. Despreocupado y alegre, presumido, arrebatadoramente hermoso, carismático, juerguista, un seductor nato. Y bisexual como él solo (abiertamente declarado)  desde el principio, los ambos géneros de sus amantes son ampliamente conocidos. De hecho la relación amorosa de Kell con Lila no será la única que veamos, la de Rhy con cierto personaje también vamos a disfrutarla. Rhy es un inútil absoluto para la magia, 0 dotado, pero en cambio es un genio de los idiomas y un habilísimo político y un líder nato, amado por su pueblo y sus colaboradores. Un hombre dispuesto a sacrificarse en carne y sangre por sus súbditos. Y un verdadero símbolo de literatura fantástica LGTBI.



El príncipe Rhy Maresh. Fanart por Kira Night. Fuente: Pinterest.


Él es...Encantador y malcriado, generoso y caprichoso y hedonista. Podría ponerse a coquetear con una silla con lindo tapizado, y nunca se toma nada en serio.

        

    Es una saga que merece la pena leer, editada por Minotauro en unas sencillas pero estilizadas y elegantes ediciones blancas con detalles rojos y negros, de tapa blanda. No son ni con mucho un 10, dado que el condicionamiento de la trama romántica (fantasía romántica adolescente) a ratos es quizá excesivo. Pero no del todo, muchas veces es muy tierno, Schwab transmite muy bien esa historia de relaciones intensas, toxicas, a veces hermosas, etc. Y toda la visibilización LGTBI que hace a traves de Rhy y de otro personaje es genial. Y no escatima escenas para ellos, no es un besito y ya, cumplido, como con Eternals y toda su polémica. Hay besos gays, pero BESOS, con su lengua, su magreo, sus mordiscos en el cuello, y también sus celos, sus ralladas, y su propia historia dramático-amorosa totalmente separada de la de Kell y Lila (bueno no tan separada, porque Kell y Rhy siempre van unidos, pero eso). Aunque me faltó también algo de lesbianismo, pero bueno, tenemos un amor hetero y uno gay, nos vale. Además, creo que en otras sagas, la autora desarrolla amores entre mujeres. Por otro lado  a veces echamos de menos que desarrolle más algunos personajes, que parecían interesantes, y quizá no lo hace porque está demasiado orientada a contarnos la historia de Kell, Lila, Rhy y un cuarto personaje que aparece algo más adelante pero que también es muy mimado por la autora. Además, como he dicho, la trama tampoco es brutal, un poco predecible incluso, al igual que su desenlace, y el villano final no acaba de ser una figura con una fuerza argumentativa suficiente. Pero creo que sí que es entretenida, y cumple su función, que es entretener con un estilo ligero, ameno, trepidante, y muy adictivo. 

        No es la saga de la autora que más me ha gustado, esta sería Villanos (de la cual no sé si habrá un tercer tomo o no), que me maravilló, pero irónicamente creo que Schwab se siente mucho más identificada con esta saga, mucho más adolescente que la anterior.

        Ha tenido una crítica aceptable, bastante buena, y su parte de ficción histórica, contada a través del Londres Gris (nuestro mundo), se ha comparado con Tim Powers (ver La última partida). Su forma de introducir figuras de piel oscura entre los protagonistas me ha recordado un poco a Ursula K. Le Guin y su Terramar.

        Finalmente, existe una precuela de la saga, en forma de comic, llamada El Príncipe del Acero, que en España está publicando Planeta DeAgostini, y que va por su tercer tomo. La autora del guion es V.E. Schwab. Cuenta el pasado de Maxim Maresh cuando era un joven príncipe y oficial militar del Imperio, en misiones por todo el mundo. De momento está teniendo buena crítica.

        Además, se dice que Schwab está planeando una secuela de la saga, donde nos seguirá contando las aventuras de Kell y Lila, llamada Threads of Power, y también se esta preparando una adaptación cinematográfica en la gran pantalla.


-No voy a morir -afirmó ella-. No hasta haberlo visto.

- ¿Haber visto qué?- Su sonrisa se amplió.

-Todo.

Lila y Kell contemplando el Londres Rojo y su palacio real.


martes, 24 de agosto de 2021

EL TALENTO DE MR. RIPLEY - PATRICIA HIGHSMITH

        


        El talento de Mr. Ripley, publicada en 1955, es probablemente la novela más famosa de Patricia Highsmith, una conocida novelista de ficción criminal y policiaca. 

        Patricia Highsmith nació en 1921 en Texas, y las curiosidades y tragedias de su vida nos ayudan a entender ciertas de las particularidades de su forma de escribir. Su madre le contó como intentó abortarla con trementina, aunque esto nunca se ha confirmado, pero esta relación de amor-odio con su madre la atormentó el resto de su vida. Sus personajes tienden a estar jodidos por sus progenitores o personas responsables, y se centra mucho en las emociones de dolor y pérdida. Fue una lectora precoz, actividad que combinaba con habituales ciclos de depresión. Sufría de enfermedades nerviosas o mentales como déficit de hormonas femeninas, anorexia nerviosa, anemia crónica, alcoholismo; además de cáncer de pulmón… Se puede afirmar que fue una mujer bastante infeliz; considerada por sí misma y por sus conocidos como una persona cínica, pesimista, seca, e incluso cruel y mezquina. Le gustaba estar sola, escribía mejor (algo que para ella siempre fue algo fundamental en su vida); no apreciaba la compañía. Incluso se ha hablado de una vena misógina, que quizá nació de su relación con su madre.

        También es posible que fuera discriminada por su condición de lesbiana en el EE.UU de los años 50 y 60, un terreno aun no muy propicio para esta sexualidad, y menos si efectivamente era una personaje intelectual y mentalmente complicada. Aunque algunas veces mantuvo relaciones sexuales con hombres sin sentir deseo por ellos (¿autocastigo?). Ninguna de sus relaciones duró. Fue abierta con su homosexualidad y sus relaciones, quizá por razones activistas, pero mantuvo la mayor parte de su vida privada en el anonimato. Murió en Suiza en 1995, con 74 años, de una combinación de anemia aplásica y cáncer de pulmón.



Patricia Highsmith.

        Estudió prosa, narrativa inglesa, dramaturgia, etc. en el Bernard College, e intentó acceder como redactora en varios periódicos, pero ninguno le aceptó. Sin embargo, tuvo mucho éxito como escritora: publicó 22 novelas, todas muy vendidas. Muchas de ellos tratan temáticas LGTBI, incluyendo la primera novela lésbica con final feliz: El precio de la sal (1952).  

      El talento de Mr. Ripley nos cuenta la enrevesada historia de Tom Ripley, un buscavidas estadounidense que trata de ganarse el pan a través de una serie de estafas de poca monta en New York. Vive en pisos de conocidos, no tiene amigos, se las apaña. Un tipo ingenioso e inteligente, capaz de pasar desapercibido cuando quiere, o hacerse pasar por funcionario público para estafar. En este contexto es contratado por un magnate naviero, Herbert Greenleaf, para que haga entrar en razón a su hijo Dickie (un conocido de Tom), quien ha abandonado el negocio familiar para irse a vivir a un pueblo perdido de Italia a pintar y vivir de las rentas del negocio familiar. Su misión es hacerlo volver. A cambio, Tom recibirá generosos honorarios.



Tom y Dickie. Escena de la película. 

        Cuando Tom llega a Mongibello, el pueblo perdido, hace rápidamente una fuerte amistad con Dickie, al tiempo que tiene una relación de tensión con su “amiga con derecho a roce” (que es literalmente lo que es), Marge. La capacidad de Tom para transformarse le permite extraer enseguida los intereses y necesidad en cuanto a amistad de Dickie, y convertirse en el amigo perfecto. Uña y carne. Dickie sube a Tom en el alto nivel de vida del que él disfruta: viajes a Roma, paseos en barco, juergas, vivir sin preocupaciones, playa, restaurantes, alcohol caro… Y a Tom le encanta, no quiere volver al agujero del que proviene.

 

He tomado una decisión: disfrutar de lo que tengo hasta que se me termine.

 

        También se establece una relación de homosexualidad entre ambos, aunque nunca llega concretarse. Tom es un personaje LGTBI, pero no algo tan sencillo como simplemente gay, más bien es una persona asexual, incapaz de sentir deseo. Tom se autodesprecia, considera a Tom Ripley (o sea, a él) una criatura patética y lamentable, incapaz de afianzarse a nada, invisible para todos, así que en principio no es capaz de sentir deseo sexual hacia nada ni nadie. De hecho, empujado por las convenciones sociales que implican que los hombres deben mantener relaciones con mujeres, ha desarrollado una forma de desprecio hacia estas, no entran en sus esquemas. Pero un hombre puede ser un colega, un amigo, alguien que te acepte, que TE VEA. Ser aceptado es su mayor aspiración. Una vez eso ocurre por fin con Dickie, Dickie se convierte en todo el mundo para Tom, no existe nada más, solo SU AMIGO. Es como un vampiro emocional, se alimenta de Dickie. Evidentemente Tom acaba desarrollando una especie de deseo sexual reprimido hacia Dickie, que nunca admite, pero que es muy evidente. Más que el de Sam por Frodo.

 

Odiaba tener que convertirse de nuevo en Thomas Ripley, un don nadie; odiaba tener que volver a sus viejos hábitos, a experimentar otra vez la sensación de que la gente le despreciaba y le encontraba aburrido a menos que hiciera algo especial para divertir a los demás, como un payaso.

 

       Evidentemente mucho antes de este momento, Tom ha abandonado ya toda pretensión de convencer a Dickie de volver a EE.UU, y juntos, planean seguir mandándole largas a su padre para que siga enviando dinero a Tom. Y así poder vivir ambos por Italia. Aprende italiano y todo. Pasan unos meses maravillosos, mientras esa tensión sexual no resuelta crece. Al final Dickie empieza a ver lo enfermizo que hay en Tom, a sentirse incomodo al ver que Tom le desea (encima de un modo tan raro), a molestarse por diferentes cosas, y se distancia. Para Tom se vuelve evidente que Dickie le va a echar de su vida.

        Consumido por el dolor, incapaz de aceptarlo (si Dickie le abandona no solo vuelve al agujero, toda la autoestima que había ganado en estos meses, desaparecería), Tom propone a su amigo un último paseo en una barca. Allí, en el mar, sin nadie a la vista, asesina a Dickie rompiéndole el cráneo con el remo, y hunde su cuerpo en el mar, para después hundir la barca. Se apropia de los principales efectos personales del muerto, modifica el pasaporte, la identificación, todo, y se transforma en Dickie, para abandonar inmediatamente el pueblo e irse a vivir a Roma, donde nadie conoce ni a Dickie Greenleaf ni a Tom Ripley. Tom Ripley odia a Tom Ripley, pero amaba a Dickie, y ahora él es Dickie, así que puede mantener su tren de vida y su autoestima.



Fanart que nos muestra las múltiples caras de Tom Ripley. Fanart por Yongi-Danziger. Fuente: DeviantArt.

        Pero las consecuencias de sus actos y su pasado continuarán persiguiéndole, escapar no será fácil, ni vivir esa vida. Para mantener esa tapadera, deberá mantenerse siempre solo, siempre sin amigos de confianza.

 

Estaba solo y jugando a algo para lo que la soledad era necesaria.

 

        Evidentemente es una novela dedicada total y completamente a Tom Ripley y a su compleja personalidad. Las emociones de Tom son lo más importante de la novela, su dolor, su sufrimiento, su odio por sí mismo, los celos hacia cualquiera que se acerque a Dickie, la ira incontrolable cuando descubre que Dickie le va abandonar, etc. Incluso su hipocresía, su capacidad para mentirse a sí mismo. Su constante estado de angustia recuerda al prota de El corazón delator (1843) de Edgar A. Poe. Es un personaje muy perturbador, una criatura parasitaria: se alimenta de las emociones de los demás. Las necesita para su estabilidad. Su mente fría y calculadora está tramando planes siempre, muchos nunca los cumple, por su constante estado de duda y angustia, y otros los lleva a cabo por un impulso. Pero siempre planea.




Escena de la película que muestra a Tom observando envidioso a Dickie y Marge.


        Una constante en Tom Ripley es el tema de la huida. Huye de EE.UU a Mongibello, huye de Mongibello a Roma, y de ahí sigue huyendo, huyó de su pueblo natal a New York, etc. Siempre está huyendo. Tiene una verdadera obsesión por los viajes, otra manifestación. Incluso, debido a su autodesprecio, huye de sí mismo, por esa intenta transformarse siempre, ser quien no es, acto que se cristaliza definitivamente al abandonar a Tom Ripley y convertirse en Dickie Greenleaf. Pero su huida no acabará jamás. Se entronca con la temática de la soledad: Tom Ripley se ha sentido solo toda su vida, jamás ha podido conectar con nadie, y eso es lo único que desea, es su alimento y su obsesión. Y cuando conectó con Dickie (encima con ese nivel de vida) luego no pudo abandonarlo, por eso lo mata. Tras el asesinato y asumir la personalidad de su amigo, deberá seguir solo. Siempre solo y huyendo, siempre atormentado. 

         Al final de la novela, Tom ya no es nadie, se ha borrado a sí mismo. Ya no es Dickie (su historia se derrumba, ya veréis), pero tampoco es Tom. Y puede transformarse en cualquiera. Pero realmente, la personalidad de Tom, desde el principio, era tan diluida, tan reprimida y tan voluble, dado a transformarse según su interlocutor, que prácticamente no existía una personalidad firme. Por eso podía fotocopiar la de cualquiera, era un folio en blanco.

        La disociación de Tom llega a tal extremo que en realidad el no acepta que ha asesinado. No lo vive. Es algo que está ahí, pero lo entierra en su mente, y cada vez que algo se lo trae de vuelta, sufre mucho dolor. Él no se ve como un asesino sino como una persona decente.

 

No quería ser un asesino. A veces llegaba a olvidarse por completo de que había asesinado. Pero a veces, como le estaba sucediendo en aquellos momentos, le resultaba imposible olvidar.

 

         Tom supone uno de los primeros exponentes en la novela moderna de lo que yo llamo el “hombre monstruo”. Con el alzamiento de la literatura de crímenes, las novelas modernas realistas, etc. la novela gótica y el terror clásico quedan parcialmente en otro punto del panorama literario. Drácula no es un hombre, lo fue, pero ya no lo es. Pero el público sigue queriendo esa morbosidad superlativa, esa necesidad del monstruo en sus lecturas. Aquí entran estos hombres monstruo, como Tom Ripley, criaturas depravadas y enfermizas con una serie de apetitos (como los monstruos) y unas habilidades especiales (en este caso, la habilidad de Tom para transformarse o borrarse a sí mismo, y su apetito de emociones que alimenten su casi inexistente ego). Más adelante aparecerán otros asesinos o monstruos, como Jean-Baptiste Grenouille (El perfume, 1985) o Hannibal Lecter (El dragón rojo, 1981; El silencio de los corderos, 1988, etc.). Además, muchas de estas novelas, incluyendo El talento de Mr. Ripley, cuentan con la particularidad de que el monstruo-asesino es el protagonista, vemos su dolor y sus planes, todo desde su perspectiva. Empatizamos con ese asesino (o lo intentamos, a veces son tan repelentes, que no). Y en algunas, el asesino gana, se libra, y se lleva el premio y sigue con su vida.

        En cuanto a lo LTGBI, tiene una visibilización interesante, pero no muy favorecedora. Pero no todos los personajes LGTBI tienen que ser maravillosos supongo, eso le da cierta crudeza y realidad. Igualdad, imparcialidad. Ripley es una persona de sexualidad confusa, una especie de mezcla entre asexualidad, demisexualidad (atracción por aquel con quien establece un vinculo emocional) y...¿homosexualidad? En principio sería homosexualidad reprimida con misoginia, o sea no ve nada bueno ni atractivo en la feminidad, solo en la masculinidad (porque puede primero establecer un vinculo de amistad y todo eso). Y encima todo reprimido, porque el jamás acepta ser gay o poder llegar a sentir atracción por un hombre (por Dickie). Pero en los libros siguientes esta casado con una mujer, así que, ¿seria bisexualidad? Le basta con el vinculo. Aunque como explicare mas adelante, los otros cuatro libros son un desastre, así que no tiene porque entenderse junto a este. Supongo que en cierto sentido, tanta confusión también le añade crudeza y realidad. Highsmith es una escritora bastante cínica y acida, no es de extrañar esta mala leche con sus personajes, aunque en alguno es algo mas dulce (El precio de la sal). 

        Acorde a esa misoginia de Ripley, es una novela absolutamente masculina. El único personaje femenino con relevancia mínima (aparte del recuerdo de Ripley de su tía, a la que siempre desprecia) es Marge, la amiga-rollo de Dickie. Y como nosotros vemos la historia desde el punto de vista de Ripley, nos parece imbécil, que es lo que piensa él. El resto de personajes relevantes (y tampoco hay muchos) son hombres.

         Es una buena novela, entretenida y especial. La forma de tratar la compleja sexualidad de Ripley es tan difusa, caótica, atormentada, transmite tantísima angustia y autodesprecio, además de misoginia (como he dicho, Ripley desprecia a las mujeres) que nos habla de la propia confusión sexual y vital de la autora. Todas esas emociones desgarradoras son interesantes de leer, y las descripciones de los viajes, y de lo que come y bebe, son muy alentadoras. Te dan ganas de viajar a ti. Es una novela que se aprecia más si la lees de viaje, en el tren, en el hotel en una mesa mientras desayunas, etc. El protagonista es un sibarita, y toda la novela esta rodeada de un ambiente de...comodidad lujosa. Esa vida desenfadada y comoda que Dickie llevaba en Italia. 

        Además es interesante el planteamiento de Tom: no cae bien. Es que es despreciable, un canso. Madre mía, tener un amigo así, soy yo el que lo hunde en el mar. Y escribir sobre un protagonista así es como mínimo especial, y poco común, muy original. Creo que la autora volcó muchos de sus demonios en este personaje y novela: problemas de sexualidad, de relacionarse, etc. Y se lee rápido, 300 páginas. En 1957 ganó el Gran Prix de Littérature Policière como mejor novela policíaca internacional.

        Por otro lado es una novela que ha envejecido parcialmente mal. Las formas que tiene Tom de librarse de las investigaciones son poco creíbles, en más de un momento pensareis venga fiera, ¿y no le pillan? Y a veces tanto viaje se vuelve repetitivo, quieres que pase algo ya. Pero aun así merece la pena solo por leer todo ese complejo universo emocional que corroe a Tom por dentro.

        Tras este libro, Highsmith sacó cuatro con el mismo protagonista: La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (1974), El muchacho que siguió a Ripley (1980) y Ripley en peligro (1991). Mi opinión: no merece un carajo leerlas. Pero 0. Tienen la misma duración que la primera, pero nada de su originalidad. Comienzan varios años después de los acontecimientos de la primera, Tom es un alegre burgués que vive en la campiña francesa con su bella esposa, una picarona francesita hija y única heredera de un millonario parisino. No tienen problemas con el dinero, ni trabajan, se dedican a la vida ociosa en su casa de campo, mientras Ripley sigue manteniendo algunas estafas más por vicio y entretenimiento que otra cosa, y le surgen problemillas que soluciona en el libro de turno. Su confusión sexual desaparecida (de hecho se manifiesta abiertamente como muy hetero), sus angustias diluidas (menos algún agobio por el problema del libro en concreto), esa personalidad vampírica, fuera. Etc. Son unas novelas totalmente normativas, creo que Highsmith vio la gallina de los huevos de oro con Ripley, pero sin inspiración ya sobre él, pues sacaba libritos con tramas facilonas. El final del último me dio verdadera vergüenza ajena.

        Vamos que si os interesa, leeros el primero y ya, que además se puede comprar en casi cualquier Re-Read por 3 euros, hay mogollón de ediciones. Y terminar ahí. Ni os molestéis en echar un ojo a los otros cuatro. Por ello lo calificó como independiente. Además no son necesarios, la trama se cierra en el primero, el resto es un suplemento barato. 

        En cuanto a adaptaciones René Clément sacó en 1960 A pleno sol, una película de corte y estilo absolutamente franceses, que no casa con la temática y estilo de la obra ni con cola. La película traiciona totalmente toda la filosofía del libro, se la pasa por el forro, y monta su propia historia sin respetar nada. Incluso al final, donde cogen a Ripley, es lamentable: la gracia y originalidad de la novela es que jamás le atrapan, algo novedoso para la época. Por supuesto nada de homosexualidad ni sexualidad confusa.



A pleno sol (1960).

        En 1999 Anthony Minghella dirigió El talento de Mr. Ripley protagonizada por Matt Damon, Jude Law, Cate Blanchett y Gwyneth Paltrow. Esta película toma muchísimos giros libres, pero al menos mantiene parcialmente el rollo de la novela, su estilo, etc. y hace mucho hincapié en esa sexualidad.



Película El talento de Mr. Ripley (1999).


lunes, 2 de agosto de 2021

LOCKE & KEY - JOE HILL Y GABRIEL RODRÍGUEZ

 







        Con estas ominosas imágenes se abre el comic Locke & Key, una sanguinaria y macabra aventura que llevara a los miembros de la familia Locke y a sus amigos y amigas a enfrentarse a lo desconocido y recordar un pasado perdido. Se publicó entre 2008 y 2013.

        Normalmente no voy a hacer reseñas de comics, soy más de libros, pero alguna también caerá. Como la mezcla de comic y libro de Alan Moore, Providence, o el presente.

        Al igual que la mayoría de comics, tiene dos autores: el autor de la historia y el guion, y el dibujante. El autor de la historia y guionista es Joe Hill, identidad bajo la que se esconde Joseph Hillstrom King, el segundo hijo de Stephen y Tabitha King. Si, ese King. El de It, Carrie, El Resplandor, etc. Joe Hill eligió esta forma abreviada de su propio nombre en referencia a Joe Hill, un músico y sindicalista estadounidense de origen sueco que fue ejecutado. Joe Hill (el escritor, el nuestro) logró un considerable éxito de forma independiente antes de revelar de quien era hijo. Es escritor y guionista a tiempo completo, ha recibido varios premios y becas a lo largo de su vida, y aparte de Locke & Key es autor de otros comics, y también de bastantes cuentos y novelas, como la famosa NOS4A2 (2013). Incluso trabaja en guiones de cine.

       Gabriel Rodríguez, el autor de las imágenes y dibujante del comic, es un ilustrador chileno que también ha recibido un par de premios, conocido principalmente por ser coautor de esta obra.

        El comic comienza con el trágico asesinato de Rendell Locke, consejero y orientador en una escuela local en California. Dos chicos problemáticos de la zona (uno de ellos, Sam Lesser, parecía haber desarrollado algún tipo de obsesión por la familia) asaltan su casa, lo asesinan, y violan a su esposa, Nina. Para sobrevivir, Nina se ve obligada a matar a hachazos a uno de los criminales, mientras Tyler, hijo mayor del matrimonio, logra dejar fuera de combate (con una brutal paliza a pedradas) al otro, a Sam Lesser.  

        Destrozados por la tragedia, tras el entierro, la familia viaja a Massachusetts, al pueblo costero de Lovecraft (ojo con el nombrecito), donde son acogidos por el hermano de Rendell, Duncan, en la centenaria casa familiar de los Locke: la casa de las llaves, o Keyhouse. Una siniestra mansión con un montón de terreno en propiedad, que lleva cientos de años en la familia, y donde los fantasmas del pasado resuenan continuamente. La familia descubrirá que ese lugar esconde mucho más que una simple mansión pintoresca, al tiempo que se adaptan a su nueva vida en el pueblo.  




Keyhouse, la casa de las llaves.

        Tyler, el hijo mayor, es un muchachote grandote y huraño, perseguido por el recuerdo de su padre y de viejas discusiones con él. Tiene problemas para hacer amigos, y encima la chica de la que se enamora es la macarra rebelde y borde de clase.

        Kinsey, la mediana, era una chica alternativa (rastafari) en pleno proceso de buscarse a sí misma, todo ello truncado por la muerte de su padre. Ahora viste como una persona normal, le da mucho miedo llamar la atención, y le tiene miedo a todo, además de vivir con la memoria de que fue incapaz de enfrentarse a quienes atacaron a su familia, como sí lo hicieron su madre y su hermano. Las pruebas que le depara el destino la obligarán a buscar el valor y la osadía en su interior, y a crecer muy deprisa. Será ayudada por los alternativos Scot y Jamal, un punkarra goth con un ácido humor británico y su amigo rastafari majete, los dos tíos más raros del insti del pueblo.



Scot. Uno de los mejores personajes, sin duda.

        Bode, el pequeño, es un niño imaginativo que a menudo, sin quererlo, mantendrá arriba a su familia con su ánimo incansable y sus ganas de descubrir. El será el primero a quien la casa le hable con toda su voz, y quien la oiga con mayor claridad.



Kinsey, Tyler y Bode.

        Finalmente, Nina intenta parecer fuerte (se cargó a hachazos a su agresor, violador, y asesino de su marido, sin dudar) pero se ve incapaz de vivir sin el hombre al que amaba, al tiempo que cría a sus hijos. Uno de sus principales apoyos será el hermano de su marido fallecido, Duncan, que se descubre como un amigo fiel e incondicional, además de un excelente y sensible consejero para sus hijos. Duncan es un joven artista homosexual que trata de mantener la cabeza fría durante los acontecimientos.

        Cada uno por su lado, sobre todo los tres jóvenes, empiezan a descubrir que la casa esconde una serie de particulares llaves (llaves que les llaman, que les hablan desde sus escondites) que combinadas con las puertas y cerraduras adecuadas, dan lugar a increíbles efectos. Magia. Una llave que saca tu espíritu de tu cuerpo dejándote volar libremente, una llave para las cabezas con la que puedes meterte en el interior de tu propio cerebro y sacar o meter lo que quieras, una llave que al atravesar determinada puerta te convierte en un animal, etc. Una magia indisolublemente ligada a la estirpe de los Locke. Pero esa casa también esconde peligros.



Las llaves.

        Una siniestra entidad, que conocemos como la Dama Oscura del Pozo, lleva muchos años esperando que alguien empiece a activar la magia de las llaves de nuevo, y su plan para manipular a los Locke, liberarse, y desatar la oscuridad y el terror por el mundo, comienza a dar sus frutos. Un eco de un recuerdo olvidado, una sombra que resurge desde el pasado de Rendell Locke, que él creyó haber enterrado para siempre, y que ahora ha conseguido resurgir y amenaza a su familia…y al mundo. Un pasado que implica la terrible tragedia que aconteció a los anteriores guardianes de las llaves: Rendell y su grupo de amigos, hace ya más de 20 años.


Pronto todas las puertas se abrirán. 


        Nuestros protagonistas deben desvelar un misterio en el que se entrecruzan muchos tiempos distintos: ¿Qué le ocurrió a su padre y a sus amigos? ¿Y qué ocurrió antes en Keyhouse? ¿Qué oscuro secreto, a parte de las llaves, esconde Keyhouse? ¿Cómo comenzó esa extraña magia, de donde viene ese poder? ¿Qué se esconde tras la puerta de la llave Omega, la puerta que JAMÁS debe abrirse?


Solo los demonios se aferran a la vida cuando su tiempo ha terminado.


     Es una historia de casas encantadas algo diferente, donde una criatura sobrenatural ambiciona el poder de las llaves, y por encima de todo la misteriosa llave Omega. Diferente, pero también tiene puntos en común con el modelo de la casa encantada: como suele ocurrir en estas historias, las llaves y misterios de la casa abren puertas al interior de los propios habitantes y visitantes. A sus anhelos, sus miedos, sus mas oscuros secretos.


Las llaves giran en los dos sentidos. Puedes encerrar algo... Pero también puedes girar un pestillo y liberar algo.


        El estilo del comic bebe mucho de King, es trágico (hay muchas tragedias) y al mismo tiempo es violento, caustico. No se corta con imágenes violentas, ni la sangre, lo muestra todo en primer plano. Escenas gores inclusive. Pero tampoco abusa, las usa en su justa medida. Uno de los principales mecanismos de narración es el de jóvenes amigos de insti que investigan, muy propio de nuestra época, pero Joe Hill le da un acento más terrorífico y violento. Al igual que King, Joe Hill pone sobre la mesa lo mas oscuro de las almas de sus protagonistas, el único mal de esta historia no es el villano. Este, por otro lado, este siniestro ser que busca las llaves, tampoco decepciona, y su proceso de nacimiento, que viviremos a través de flashbacks, es genial, de lo mejor de la obra. Es un comic de terror, y está considerado de los mejores del género, por encima de otros famosos como The Walking Dead. Hay un acento gótico y oscuro en toda la obra, no teme asomarse a la oscuridad. 

        Salpicando todo ese terror hay historias de amor adolescente (PRECIOSAS), destacando en este caso los líos amorosos que tiene Kinsey con unos cuantos personajes y como se solucionan estos. Incluyendo también muchas malas decisiones, algo muy adolescente. Tyler y Kinsey no solo deberán luchar contra ese siniestro y antiguo mal, también deberán vivir sus vidas de adolescentes, enamorarse, el sexo, irse de fiesta, enfrentarse a lo que significa ser adultos,… Joder, yo lloro con el final cada vez que lo leo, es tan bonito y trágico.


Enamorarse en la escuela secundaria es como pensar que puedes volar un 747 porque sabes cómo volar una cometa.


         Por otro lado, hay un constante humor ácido en todo el comic. Los comentarios y él toma y daca de Scot y Jamal no tienen desperdicio, te meas con ellos todo el rato. Y Bode en general es divertidísimo también, no es el típico niño repelente y llorón de las obras de miedo.


¿De que tienes miedo aparte del enorme cartel de "ATENCIÓN" en la entrada?


        Además hay mensajes de inclusividad, por ejemplo hay un chico con discapacidad intelectual que tendrá bastante importancia para el desarrollo de la historia. También se trata mucho el tema del bullying en el instituto, y sobre la autoestima para enfrentarte a él, y elegir a tus amigos no por lo populares que sean, si no por lo que representan para ti y lo que te han demostrado. O los mensajes LGTBI que se viven a través de Duncan, sobre el derecho para vivir con quien ames. En general, trata todo esto de una forma bastante agradable y sin cortarse.

       Se publicó entre 2008 y 2013, en 37 comics pequeños. Cada 6 números, se editaba un tomo recopilatorio, a excepción del ultimo, que tuvo 7 números. Estos 6 tomos son los 6 capítulos en los que se divide la historia: Bienvenidos a Lovecraft, Juegos mentales, Corona de sombras, Las llaves del reino, Mecanismos de relojería, y Alpha & Omega. En España lo edita Panini, y la forma más sencilla de hacerte con ellos es comprar los dos ómnibus que recopilan toda la saga. Fácilmente encontrable en Amazon, o directamente en Panini: Omnibus I y Omnibus II. Estos tomos traen información adicional como una carta del editor y un prólogo, la colección de las portadas recopiladas, planos de la casa, lista de las llaves y sus efectos, fragmentos de diarios de antiguos Locke que habitaron la casa, etc.

        Finalmente se puede comprar el tomito especial Locke & Key: Cielo y Tierra. Recopila algunas historias cortas sobre la casa y los Locke.   




Locke & Key Omnibus I y II. 


Locke & Key: Cielo y Tierra.


          Existe una adaptación cinematográfica en forma de serie, propiedad de Netflix, pero Joe Hill no ha trabajado en el guion, y se nota, porque vaya destrozo. Y eso que solo llevan una temporada, aun van muy atrás. La serie está totalmente normativizada, manipulada para hacerla masticable ante un público que quiere un pelín de emoción, pero no sea amante del terror. Y es que toda esa oscuridad goth, todo ese horror, y todas las escenas violentas, desaparecen totalmente, para quedarse en una serie adolescente bastante estúpida. Scot y Jamal son fusionados en un solo personaje bastante insultante. El nombre del pueblo no es Lovecraft, si no Matheson (no entiendo lo de cambiar el nombre de un autor de terror famoso por otro). En breve sale la temporada dos. Han creado algo mas digerible, lo cual, para mi, es traicionar su esencia. La web Xataka ha intentado hacer un lavado de cara de la serie afirmando que aplicar la imaginería violenta y sangrienta del comic hubiera sido "complejo". No se por donde, los efectos especiales para escenas de violencia están mas que normalizados en nuestro tiempo, y de hecho esta serie tiene efectos bastante mas caros que algunas muertes sangrientas.




        Pero vamos el comic mola un montón, y la saga ha recibido más de doce premios en distintas categorías, a lo largo de toda su historia y publicación, entre ellos dos Hugo (Mejor Historia Gráfica de 2012 y 2013), dos Bram Stoker (Mejor Novela Gráfica 2012 y 2015) y varios Eisner (famosos premios de comics).  


No eres mas que un eco. Eres un eco y todos están cansados de escucharte. Se supone que los ecos tienen que desaparecer. Tu guerra ha terminado.



martes, 29 de junio de 2021

EL ALMUERZO DESNUDO - WILLIAM S. BURROUGHS

 


        Puf. ¿Y por dónde empiezo? ¿Por dónde empiezo a contar una historia que su propio autor definió como “puedes abrir el libro por donde quieras y empezar a leer”?

     Supongo que puedo empezar diciendo que El almuerzo desnudo, publicada en 1959, es la obra más famosa, y posiblemente la mejor, de William S. Burroughs, la que lo catapultó a la inmortalidad. Una obra incomoda, a veces farragosa, a veces digna de un genio, destructiva, acida, caustica, un grito de dolor que resuena en las calles que realmente son “alcantarillas alargadas con una costra formada por tanto sexo y asesinatos” (como diría Roscharch, de Watchmen). Un libro-denuncia o libro-documentalista pero contado de un modo muy particular. A veces incomprensible, pero en mi opinión imprescindible.

        Para entender el libro primero hay que entender a Burroughs. Hay que tener en cuenta que este hombre vivió en los años en que se podía comprar cocaína con recetas en boticas o farmacias (dado que aún era un tratamiento legal, se usaba con normalidad), y que era rarísimo conocer a algún cocainómano que no fuera también morfinómano o heroinómano. Ahora lo raro es conocer a alguien que le dé a la heroína o a la morfina, que prácticamente ya no tiene mercado o es muy pequeño, mientras que la coca, dentro de que se considera una droga bastante dura (cosa que antes no), está bastante normalizada, y no es raro conocer personas que de vez en cuando tomen. Pero jamás se acercarían a la heroína. En la época de este escritor, la heroína era como ahora la coca, bastante normal (entre el sector marginal, pero mucho más extendido).

      William Seward Burroughs (1914-1997) fue un novelista, ensayista, artista visual y critico estadounidense, extremadamente ligado a la revolución literaria y de las artes, y al posmodernismo, así como a la cultura LGTBI. Nacido en una familia acomodada, y licenciado en artes en la Universidad de Harvard, enseguida empezó una vida de activismo y vagabundeo político y artístico por todo el mundo (viajó por Europa, y más adelante por Oriente), siempre tratando de explorar lo nuevo y lo marginado por la sociedad. Pronto manifestó claras inclinaciones homosexuales, muy evidentes en sus libros (que siempre manifestaron una abierta visibilización de la homosexualidad), y que se manifiestan definitivamente en su obra Queer (escrita a principios de los 50, no pudo publicarse por la situación legal de EE.UU hasta el 85).



Retrato con detalles psicodélicos de William S. Burroughs. Son muy comunes, debido al carácter del autor y de sus obras.


        A principios de los años 40 empezó a frecuentar a la población artista y literaria moderna de San Luis, y entre otros pasó a vivir con Jack Kerouac, y juntos (ellos y algunos otros escasos elegidos, como Lucien Carr) “fundan” (o dan lugar juntos) a la Generación Beat, grupo literario caracterizado por el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Junto a Kerouac escribió la obra Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (que no pudo publicarse hasta 2008).

        Fue en esta época, hacia 1945, cuando comenzó su adicción severa a las drogas, llegando a probar casi de todo: heroína, morfina, cocaína, marihuana y hachís, peyote, mezcalina y ayahuasca, etc. además de combinaciones de varias como el speed ball, que consiste en una solución de cocaína y heroína por vía intravenosa. Además, Burroughs probó todas las vías: ingerido, esnifado, inhalado y/o fumado, intravenosa, intramuscular, subcutánea, rectal… La cosa era chutarse daba igual el método, y él mismo afirma que en su vida llegó a utilizar miles de jeringuillas, en su mayoría sucias o en mal estado. En esta misma época, en 1951, estando ambos en estado de alteración y confusión por el consumo de drogas (y por la abstinencia reciente de estas, que también produce efectos físicamente molestos y confusos) Burroughs y su esposa decidieron representar la escena de la manzana en la cabeza de Guillermo Tell. Burroughs mató accidentalmente a su esposa de un disparo en la cabeza.

        A partir de aquí, y tras dos años de condena condicional por homicidio involuntario y rebeldía (y con una serie de procesos legales bastante complejos, dado que el disparo sucedió en México), Burroughs entró en una espiral de escritura creativa rebelde y que intentaba generar un cambio social, drogas, abstinencias, recaídas, problemas económicos, y diversos tipos de trabajos, por ejemplo profesor, además de escritor. En 1959 publicó El almuerzo desnudo, cuyo título se le ocurrió al mismísimo Kerouac (algo que el autor reconoce en la introducción).


Fanart de El almuerzo desnudo y de su autor, por Matt Chu. Refleja como el autor y la obra están indisolublemente unidos.


        Su ideario era igual de confuso que su mente y sus obras. Gran parte de su pensamiento tenía connotaciones anarquistas (libertad del individuo, visión del Estado como un ente opresor y destructivo para las personas, etc.), pero sin embargo la mayoría de esas ideas estaban desprovista de la moralidad y la necesidad del bien que acompaña y guía al anarquismo; Burroughs no deseaba la sociedad sin clases. Solo deseaba que el individuo pudiera actuar sin límites. Fue un gran admirador de la secta árabe (y consumidora de jachis) de los Asesinos (los nizaríes o hashshashin) y de su más famoso líder, el Viejo de la Montaña, Hassan-i Sabbah, quien pronunció la frase: “Nada es verdadero, todo está permitido”. En cierto sentido Burroughs no creía en nada, o creía que todo era falso.

 

América no es una tierra joven: ya era vieja y sucia y perversa antes de los indios. El mal está en ella, esperando. Y policías, siempre: policías del Estado bien entrenados en la universidad, experimentados, corteses, ojos electrónicos que sopesan tu coche, tu equipaje, tu ropa, tu cara...

 

        Evidentemente se convirtió en un ídolo de la contracultura, y de la cultura hippie, y un símbolo proto-punk. Pese a ello no estaba exento de incoherencias: mantenía considerables nexos políticos con el capitalismo y la derecha, y era un aficionado coleccionista y amante de las armas de fuego. Su máxima política era el anti-control, creía en la libertad absoluta para hacer lo que se quisiera, en un sentido más cercano al desenfreno y disfrute, que a una liberación social, lo que lo aleja de muchos planteamientos de izquierda y/o anarquistas.



William S. Burroughs.


        Murió en 1997, con 83 años, a causa de un ataque cardiaco. Puede decirse, sin temor a error, que se trató de un hombre complejo y en muchísimos casos enfrentado a sí mismo y contradictorio. Reconocido vividor irredento, con problemas de control de impulsos pese a conocer las desastrosas consecuencias, y por otro lado, valedor y defensor de causas muy complejas, y más en aquellos años, como la cultura LGTBI. La droga condicionó y probablemente cambió su vida y su mente para siempre, llevando su personalidad y con ello su arte, al extremo. Pero también creo que era un genio, aunque quizá uno algo maligno.

        La novela se basa en sus propias experiencias como drogadicto, utilizando un personaje llamado William Lee para referirse a sí mismo. Emplea una narración no lineal, casi sin trama, y un escenario cada vez más febril y onírico para representar la realidad de una persona adicta. La novela comienza con este personaje huyendo de la policía, y después salta a una serie de estados ficticios y paisajes alucinantes y alucinados, como la Republica de Libertonia y Anexia. Libertonia es el estado “dedicado  al amor libre y a los baños”, mientras que Anexia es un inferno corporativo, burocrático y represivo, casi una versión paródica y exagerada del Estado de 1984 de Orwell o al de la película de Terry Gilliam Brazil.

 

La democracia es cancerígena y su cáncer es la burocracia. Una oficina arraiga en un punto cualquiera del Estado, se vuelve maligna como la Brigada de Estupefacientes, y crece y crece reproduciéndose sin descanso hasta que, si es controlada o extirpada, asfixia a su huésped, ya que son organismos puramente parásitos..."

 

        A partir de este estado, el autor salta de una escena otra, existiendo poquísima conexión, o muy vaga, entre los capítulos, y a menudo cambia drásticamente de escena de un párrafo a otro, manteniendo la filosofía de escapar de la linealidad. Usará como nexos estos estados, y un lugar extraño porque podemos reconocer en él diversas características deformadas y grotescas de nuestra realidad, Interzonas. Otro canal son algunos de los personajes, como el propio William Lee (el libro empieza y termina con él), o el Dr Benway, ser aberrante y malvado por antonomasia de la obra, un monstruo dedicado a la experimentación humana de todos los tipos.

        Estos lugares que pertenecen a la realidad de un drogadicto, o así es más o menos como lo concibe Burroughs (o como creo yo que lo concebía él), están dominados por la necesidad de conseguir droga, que él llama la Carne Negra (refiriéndose sobre todo a la heroína, sustancia emperatriz de la época y aquella que controló y condicionó la vida del autor).

 

La droga produce una formula básica de virus “maligno”: el álgebra de la necesidad.

 

      En este mundo de pesadilla de viaje de monguis malo, de paranoia chunga a lo versión evolucionada de Miedo y asco en Las Vegas, se dan cita diversas facciones subhumanas, como los factualistas, licuefaccionistas, los remitentes, etc. Así como diversas sub especies de seres que más o menos han mutado por el efecto de la droga, así como por el efecto nocivo que tiene sobre nosotros el control del Estado. Muchos de estos seres no tienen huesos, se alimentan por el ano de deshechos de los yonquis, por lo cual ellos no se drogan, pero tienen que mantener continuamente a gente drogándose, vampiros que se alimentan de heroína que previamente a estado en cuerpos ajenos, osea se beben la sangre de los drogadictos, etc. La carne se deshace en este libro, es normal que un personaje de pronto se transforme en una masa de limo y gel oloroso y caminante y empiece a devorar personas aumentando su propio tamaño, como el bicho-masa de The Blob, el terror no tiene forma (1988). Estos seres no se viven como la aparición de un ser monstruoso que va a cambiar la realidad constatable, se entienden con normalidad total. Pertenecen a la realidad de la que habla Burroughs. 



Escena de la adaptación de 1991, con un ser aberrante bebiendo en un bar, de forma normalizada.


Al cabo de un tiempo el culo empezó a hablar por sí solo. (…) Luego fue desarrollando una serie de dientes como ganchos ásperos curvados para adentro, y empezó a comer. (…) El ojete se dedicaba a comerle los pantalones y se ponía a hablar por la calle, vociferando que quería igualdad de derechos. Y también se emborrachaba.

 

        Benway, aun siendo humano, es otro ser terrorífico del libro. Ejerce como personaje que encarna toda la maldad de la medicina y la psiquiatría, entregado a sus experimentos humanos y sociológicos de la peor clase, muchas veces del tipo “voy a coser esto y esto y a ver qué pasa”. Un médico con complejo de Dios, que sirve al Estado manipulador y terrible.

 

El sujeto no debe darse cuenta de que los malos tratos son un ataque deliberado contra su identidad por parte de un enemigo anti-humano. Debe hacérsele sentir que cualquier trato que reciba lo tiene bien merecido porque hay algo (nunca preciso) horrible en él que le hace culpable.

 

        Durante toda la obra, el lenguaje es constantemente obsceno y desagradable, plagado de escenas de violaciones (sobre todo homosexuales), muerte, coitos, orgías, penetraciones, gente esnifando o picándose las venas, etc. Hay un uso frecuente de palabras como “puta”, “maricón”, “marica”, “polla”, “coño”, etc. En general, todo es una orgía de sangre, semen, y otros fluidos, a menudo, literalmente, mierda liquida. Y no exagero, de hecho, eso pasa varias veces.

 

Un coprófago recoge un plato, caga encima y se come la mierda, exclamando: “¡Mmmm que rica esta!”

 

        Burroughs disfrutaba de ofender a las masas, él se sentía como una gran mente que escribía para quienes se atrevieran a entenderlo. Esto lo demuestra el cierto apego que tuvo por religiones místicas y ocultistas de nuestro tiempo, como la Iglesia de la Cienciología (de la que formó parte poco tiempo antes de irse, por el dogmatismo de la secta) o los Iluminados de Thanateros (que creen en la magia del caos).

 

Cagan en el suelo de las Naciones Unidad y se limpian el culo con tratados, pactos, alianzas.

 

        No puede definirse como una novela normal, ya que no hay historia, no hay linealidad. Burroughs entendía al lenguaje como el arma ultima (una más, la droga es otra, y así la visualiza en el libro) de control del Estado, su linealidad nos condiciona y nos convierte en máquinas creadoras que sirven al Estado que se apropia de las creaciones. Un virus que se introduce en nuestros cerebros. El almuerzo desnudo pretendía ser el misil que atacara directamente esa estructura, ese virus, y que dejáramos de pensar, escribir, y leer, dependiendo tanto de la estructura y la linealidad, que empezáramos a pensar y por tanto actuar como quisiéramos cuando quisiéramos, sin respetar el orden impuesto. El anti-control total. 

 

Las posibilidades son infinitas, como los senderos que se bifurcan en un grande y hermoso jardín.

 

       Si de algún modo puede entenderse esta obra, es como el viaje psicotrópico que significa la realidad para un drogadicto y para alguien que trata de salir de un proceso de adicción (sobre todo de uno donde hubiera mucha heroína). Algo plagado de alucinaciones, y paranoias, y peligros por todas partes, que pueden surgir en cualquier momento, sin control, sin mesura, de cualquier persona. Vivir en su propio “tiempo-droga”, y no en el tiempo real. Y al mismo tiempo, Burroughs veía así la realidad, un Estado controlador que convierte a todo y a todos en un peligro para el individuo, que se encuentra atrapado en una súper estructura opresora. Ese control transforma nuestras mentes y nuestra carne, y esto es lo que refleja el libro con todos esos seres aberrantes, humanos mutados en un ambiente toxico y venenoso.




        El almuerzo desnudo es el testimonio de una mente que descendió a lo más profundo del Infierno de la droga (y que nunca jamás llego a salir del todo, siempre entrando y saliendo); de la aguja y la cuchara; de la heroína, el peyote, la coca, los barbitúricos, y todo lo que pudiera coger, que se bañó en las aguas del Leteo griego (el rio del olvido). Vio los seres que allí moran, los condenados como el propio Burroughs, y los que ejercen el castigo, los que se alimentan y los que se volvieron alimento. Vio a gente morir y a otros aprovecharse de los muertos, muchos por supervivencia, otros por lucro. Vio como aparte de la sociedad normal, existía un submundo de seres dependientes de las sustancias, una sociedad aparte con sus propias normas. Este libro es su reflejo, su legado, y tal y como es ese mundo, y su recuerdo, es fragmentario, inconstante, sin una línea narrativa clara, a menudo alucinógeno e incómodo. El viaje a través del rio de la droga y el viaje para salir de ese Inframundo es un camino donde mil reflejos e impulsos, fantasmas y gritos en la oscuridad, tratan de arrastrarte de nuevo a sus garras. Hypnos (el “dios” personificación del sueño) no cede fácilmente a aquellos que le sirven alguna vez. Es la visión de la realidad afectada por ese contacto, y al mismo tiempo la visión del contacto mismo.

 

La droga es una calle de dirección única. No tiene regreso. Jamás se puede volver.

 

     El libro fue extraordinariamente reconocido como una obra maestra, y se considera un texto fundamental, algo de obligada lectura. Pero al mismo tiempo desde su publicación ha tenido una inmensa cantidad de detractores, que lo citan como un libro peligroso, nocivo, que atenta contra todo valor positivo, etc. y se ha hablado incluso de prohibirlo. Es una obra tan controvertida o más que El guardián entre el centeno.

 

No estabas allí al principio. Tampoco estabas allí al final... Tu conocimiento de lo que está pasando sólo puede ser superficial y relativo.

 

        Sería muy difícil ubicar literariamente esta obra. Técnicamente pertenece a la ciencia ficción, por todos esos estados ficticios (verdaderas distopías) que imagina, así como por sus seres de pesadilla. Pero al mismo tiempo todo esto es más onírico (fruto del sueño de la droga) que perteneciente a una realidad o futuro alternativos, como es más normal en la ciencia ficción. De todos modos, yo le voy a poner esa etiqueta. También hay gente que lo ha llamado terror, por lo terrible de lo descriptivo, pero no estoy de acuerdo, Burroughs no pretendía dar miedo de un modo lúdico y como entretenimiento, pretendía despertar unas acciones, pretendía romper un esquema y hablar de una realidad interna (el mundo de la droga vivido por los yonquis). Ni tampoco es humor, pese a que hay escenas en las que no puedes evitar reírte por lo exagerado, es un grito de dolor, una narración de ira contada en un lenguaje a caballo entre lo irónico y lo alucinado.

        Este libro ha tenido bastante influencia en obras posteriores, y entre otras cosas, su uso de la exageración límite, de lo grosero y lo obsceno, influyó en el nacimiento del Genero Bizarro, y en parte es el primero de su estirpe, el Bizarro original. Así que pese a no contener humor, le voy a dar esa categoría. Uno de los miembros del Bizarro (así se considera él, a mi no me lo parece tanto) profundamente influenciado por esta obra, es Francisco Jota-Pérez. Su obra Endo (2019), que ya reseñé (y no me gustó demasiado) bebé del almuerzo por todas partes. Entre otros autores, El almuerzo desnudo, en concreto, y Burroughs en general, influenciaron a géneros (aparte del Bizarro) como el splatterpunk, rama del terror moderno caracterizada por la representación grafica y sangrienta de la violencia, "horror sensitivo sin limites". Dos de sus mayores exponentes y genios, Poppy Z. Britte (un hombre trans gay) y Clive Barker (gay), han afirmado sus fuertes conexiones con Burroughs. Es interesante observar como dos personas LTGBI como Barker y Britte beben de un autor que, pese a toda la controversia que poseía aparte de su sexualidad (toxicómano reincidente, partidario del caos, el caso del homicidio involuntario de su esposa, etc.), fue un gran visibilizador de lo LTGBI en su época, y él mismo era homosexual o bisexual. Barker y Britte también son grandes visibilizadores actualmente, además de personas LGTBI, y al igual que Burroughs, no tienen  reparos a la hora de hablar de los bajos fondos y de lo mas sórdido. Todo herencias de Burroughs. Otro ejemplo es el cyberpunk, con William Gibson y su Neuromante a la cabeza.  

        Tampoco está exento de críticas: la continua narración de escenas sexuales homosexuales de abuso, donde normalmente personas venden su cuerpo y se dejan violar a cambio de droga (escena muy repetida), puede verse en vez de como visualización como ridiculización. Pese a que todo es simbología en este libro, Burroughs no se preocupa por como pueda interpretarse. La mayor parte de los muchísimos personajes que salen (muchos de ellos salen un párrafo y desaparecen) son hombres, generalmente también homosexuales, casi como si fuera de esa clase de gays a los que no les gustan las mujeres. Salen muy poquitas mujeres. Además, hay escenas tan complejas, paisajes tan extraños, que son imposibles de entender. Al final todo lo que he dicho arriba es una interpretación pero hay más. Es un libro difícil de leer, porque no sabes que estás leyendo muchas veces. Hay cosas muy chungas en el libro, y cosas con las que es posible (de hecho es casi seguro, yo el primero) con las que no estemos de acuerdo, o que nos parezcan mal. Empezando por esa escasa visibilización de la mujer. 

        Aun así es más que recomendable leerlo. Aunque sea solo por lo extraño, por asomarte a esa mente y a esta…cosa. Lo que sea. Indiferente no te deja, y original es. Ya de ahí gustos los colores. Son 280 páginas y yo he tardado alrededor de un mes y medio en leérmelo (estaba de exámenes también es verdad), a capítulos sueltos, mientras leía otros libros. Lo cual es un ritmo muy bajo, me lo he tomado con mucha calma. Pero cada vez que lo abres, hay pasajes que te impactan. Además es mas digno de admirarlo si tenemos en cuenta la época en la que se escribió: los años 50. Entonces no habia nada (o casi, sobre todo literariamente) similar, ahora existen cosas así, pero entonces no. Supongo que podría citarse como el equivalente literario del pintor expresionista abstracto Jackson Pollock: escritura visceral, tal cual sale, aunque sea extraña, sin alterar, e influenciada por las drogas, cubierta de una filosofía y visión mística. 

 

Puesto que “El almuerzo desnudo” trata de este problema, es brutal, obsceno y repugnante por necesidad. La Enfermedad suele tener detalles repulsivos no aptos para estómagos sensibles.

 

        Mi edición es de Bruguera de 1980, 2 euros en una Re-Read. Sale barato, hay chorrocientas ediciones de segunda mano. Y existen ediciones más nuevas y bonitas. Normalmente las ediciones, por lo menos la mía traen una introducción donde el autor nos habla de cómo logró salir de la droga gracias a la apomorfina (luego recayó, más adelante) y lo que significó para él, y un apéndice con su artículo “Carta de un experto adicto a las drogas peligrosas” que escribió para el The British Journal of Addiction, donde habla de su experiencia con las drogas, y con los distintos tipos de formas de tratar las adicciones.

        No es raro que la película fuera llevada al cine de la mano del director David Cronenberg (director de grandes películas como eXistenZ, Videodrome, La mosca, The Brood, etc.), genio del terror y sumo sacerdote junto a Clive Barker de la filosofía de la Nueva Carne, consistente en la manifestación de cambios internos mediante cambios físicos en la carne de los personajes. Las obras de ambos están cubiertas de características plásticas, cárnicas, transformaciones. Todas esas transformaciones en El almuerzo desnudo, de personajes humanos revirtiendo en limos primordiales por el efecto de la droga, paisajes dingos de un viaje de LSD, etc. casan perfectamente con las habilidades y la estética que caracterizan al director canadiense.



Caratula de la película El almuerzo desnudo (Naked Lunch), adaptación de 1991, dirigida por David Cronenberg.

        Cronenberg adaptó la obra a una linealidad más o menos continua, creó una narrativa que casaba con el libro, y que transmitía sus ideas. En su película el hilo conductor es William Lee (el seudónimo del autor en el libro), un exterminador (Burroughs ejerció esta profesión) cuya mujer empieza a chutarse su veneno para los insectos. A partir de ahí comienza una carrera psicotrópica de escenas y personajes aberrantes. La película se estrenó en 1991, y el propio Burroughs dio su aprobación.

 


BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES - SUZANNE COLLINS

          Tras 10 años de parón, la autora de Los Juegos del Hambre ha sacado esta precuela de su saga: Balada de pájaros cantores y serpien...